Skip to main content
Escudo ESDEG (Heráldica) como banner de preloader

Líneas de Investigación ESDEG

La ESDEG concibe la investigación como el proceso metódico, sistemático, continuo, reflexivo y crítico mediante el cual la comunidad académica se vale de elementos científicos, metodológicos y tecnológicos que le permitan construir, generar, transferir, usar o adecuar conocimiento. Este proceso investigativo se encuentra orientado sobre los distintos campos relacionados con los programas académicos ofrecidos en la Escuela. En este sentido, se construyen las líneas de investigación de la ESDEG atendiendo a los siguientes criterios nodales:

  1. Consolidación de núcleos temáticos vinculados directamente con los programas académicos impartidos en la Escuela.
  2. Políticas e intereses de la ESDEG relacionados con su misión y visión.
  3. Consolidación de los intereses de investigadores en torno a los núcleos temáticos.
  4. Interrelación entre los espacios académicos e investigativos.
  5. El fortalecimiento continúo del talento humano como motor de la investigación.


La Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” orienta su área educativa en la Seguridad y Defensa Nacionales, y desarrolla las siguientes líneas de investigación:

 

La línea de investigación en Políticas y Modelos en Seguridad y Defensa aporta hacia la construcción de los conceptos orientadores para el diseño e implementación de políticas públicas y modelos en Seguridad y Defensa, a la vez que estudia las instituciones encargadas de los mismos y las realidades del contexto social que requieren ser abordadas desde esta óptica.
Se fundamenta en la integración de los preceptos filosóficos, constitucionales, políticos y sociales, junto a la caracterización y definición de los elementos esenciales para desarrollar análisis integrales de los fenómenos delictivos ilegales y estudia, evalúa la conveniencia, pertinencia y oportunidad para estructurar el diseño de alternativas de solución a este tipo de problemáticas.

Análisis y propuestas hacia los planteamientos que se desarrollan en los diferentes niveles de la estrategia (nacional, general y operacional), para la consecución de los intereses geopolíticos nacionales y de seguridad hemisférica.
Su eje central toma las realidades e interacciones políticas, económicas, sociales y militares en los ámbitos nacional e internacional. Profundiza y desarrolla temas relacionados con estrategia, táctica y la doctrina relacionada con estos temas, entendiendo a la doctrina como lo principios fundamentales con sus correspondientes tácticas, técnicas, procedimientos, términos y símbolos que guían las acciones militares en cumplimiento de los objetivos de la nación (MFE 1.0, pág. 5). Además, desarrolla el análisis de la estrategia militar como componente central de la estrategia política nacional, analiza temas como el de acción integral para otorgar un marco para el análisis geopolítico y geoestratégico regional, hemisférico y global.

Esta línea analiza los fundamentos y la transformación en la naturaleza de la guerra, así como los principales autores, teorías clásicas y teorías contemporáneas e identifica los nuevos fenómenos que se están desarrollando en el contexto mundial en relación con esta temática. Del mismo modo, examina los elementos relativos a la guerra en cuanto a sus efectos sociales, políticos, económicos y culturales en el curso de los acontecimientos contemporáneos. Finalmente, estudia el contexto de las nuevas amenazas a la seguridad y defensa nacionales. Esta línea de investigación profundiza en el análisis de los factores y fenómenos que están relacionados con el desarrollo conceptual, tácticas y estrategias terroristas.

Surge de la necesidad de adelantar investigaciones que permitan fortalecer el proceso de educación de las Fuerzas Militares de Colombia, tomando como bases la doctrina y el liderazgo. La línea de Educación militar y doctrina, permite reflexionar en torno de los fundamentos filosóficos, pedagógicos y didácticos para la formación del ser militar, aportando hacia el establecimiento de los principios, tradiciones y reglamentos que rigen el poder terrestre, naval y aéreo en el sector defensa.
En cuanto a la Doctrina: Analiza, revisa, actualiza y crea la doctrina necesaria para el funcionamiento y ordenamientos de las Fuerzas Militares; profundizando en la producción y mejoramiento de los manuales de nivel estratégico, entendiendo que estos son de vital importancia para el cumplimiento de la misión institucional de las Fuerzas Militares, por estos los que determinan los principios fundamentales, juntos a sus tácticas, técnicas, procedimientos, términos y símbolos.
Finalmente, aborda los procesos de desarrollo y construcción de liderazgo en las Fuerzas Militares desde la necesidad de examinar la capacidad gerencial que caracteriza al líder militar como gestor de recursos limitados y ejecutor eficaz de la misión institucional.

Esta línea relaciona la ciencia y los adelantos tecnológicos en las Fuerzas Militares y en la seguridad y la defensa con el fin de investigar temas que generen productos de tecnología e innovación, que contribuyan a crear nuevos recursos para las Fuerzas Militares o mejorar los existentes, buscando mayor eficiencia, pues se entiende que el desarrollo científico es la piedra angular de la investigación y la innovación, y que esta contribuye a la evolución institucional y a su productividad a partir de la ciencia.
La rápida evolución de las guerras y la sociedad han planteado el desafío de modernización tecnológica e innovación en las Fuerzas Militares para hacer frente a la amenaza de un enemigo que se renueva y adapta constantemente y a un mundo globalizado que exige estar actualizado.

Esta línea analiza las realidades de los recursos nacionales y el talento humano para apoyar las acciones requeridas por la Seguridad y Desarrollo Nacional. Investiga temas relacionados con el apoyo material para el mantenimiento de las Fuerzas Militares, el sostenimiento de las operaciones, la actualización de equipos y armamentos, la gestión administrativa, los servicios de bienestar y la movilización nacional y militar.
De igual forma busca comprender los contextos globales, con el fin de identificar buenas prácticas en los procesos logísticos y adaptarlas a las necesidades de nuestro Estado y sus Fuerzas Militares.

En esta línea se analizan los temas necesarios para el cumplimiento de la misión constitucional de las Fuerzas Militares con el pleno cumplimiento de las normas aplicables en tiempos de paz, estados de excepción, conflicto armado y operaciones de paz.
Los objetivos de esta línea se centran en estudiar las obligaciones institucionales para el respeto a las libertades de la población, así como los derechos del personal militar, y analizar las amenazas y los métodos y medios para enfrentarlas de acuerdo con los marcos jurídicos que regulan el uso de la fuerza.
Asimismo, se encarga de estudiar temas jurídicos relacionados con las Fuerzas Militares diferentes a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, además de evaluar los diferentes procedimientos judiciales, disciplinarios y administrativos en que puede verse inmerso el personal.

Esta línea de investigación agrupa los temas relativos al origen, desarrollo y elementos fundamentales de proyección en los diversos escenarios a nivel nacional e internacional, que involucre situaciones como: conflictos armados, procesos de paz, guerra, cooperación, entre otros, en relación con los principales fundamentos y estructuras de la Seguridad y la Defensa Nacionales. El marco analítico de la línea está enmarcado principalmente en las siguientes disciplinas y ciencias: ciencia política, relaciones internacionales, geopolítica, geoestrategia, filosofía y sociología.
Así mismo, analiza prospectivamente escenarios y situaciones posibles, previendo una serie de elementos que permiten articular estrategias y conceptos que sean útiles para la comunidad académica, para los organismos del Estado, para los “hacedores de política” y para quienes toman decisiones en ámbitos como lo son el político, militar, económico y social principalmente.

Ante la necesidad de tener una mejor comprensión del cambiante escenario digital, esta línea de investigación procura generar los insumos necesarios para que todas las partes interesadas comprendan las condiciones inherentes a la gestión del riesgo en cuanto a seguridad digital de las actividades socioeconómicas, y se genere confianza en el uso del entorno digital. Su abordaje debe ser sistémico para que los diferentes actores asuman la responsabilidad frente a los riesgos que representa un contexto cada vez más interconectado.
Se aporta al fortalecimiento y consolidación de conocimientos técnicos y jurídicos en torno a la ciberseguridad, que permitan caracterizar las amenazas y la infraestructura crítica nacional, así como en la aplicación de conocimientos en política que avancen en torno a respuestas adecuadas para la gestión de la seguridad de la información y la ciberseguridad del Estado en un contexto internacional.

La inteligencia estratégica como concepto está fuertemente ligado con las estrategias militares, entendiéndose como un conocimiento específico, codificado, secreto y oculto que manejan algunas entidades militares y gubernamentales concebido como un producto integrado a la seguridad nacional y el desarrollo de un país. Esta línea de investigación contribuye al análisis de las experiencias previas, actuales y en prospectiva que puedan incidir en la seguridad nacional. Es un proceso caracterizado por el análisis racionalizado del contexto interno y externo que permite generar un diagnóstico de una situación a partir de la cual se formulan objetivos, estrategias y métodos tácticos para el cumplimiento de una meta. La Inteligencia Estratégica permite gestionar la información para la toma de decisiones a nivel estratégico.

El propósito de esta línea es reflexionar sobre los aportes de la guerra de Corea a la gestión del conocimiento en Ciencias Militares dentro de las Fuerzas Militares de Colombia, pues la participación en ella permitió un cambio en la formación de los militares colombianos.
Para lograr este propósito, se abordará una aproximación al contexto que busca explicar los hechos sociales, militares y doctrinarios del entorno de nuestra nación en esa época. Así mismo, explorará el concepto de gestión de conocimiento y la forma como este se ve reflejado en la capacidad de una sociedad y su organización militar de generar espacios de aprendizaje que se constituyen en el eje de las transformaciones y futuras oportunidades para nuestras Fuerzas Militares.

Esta línea surge de las oportunidades que se generan para las Fuerzas Militares de Colombia, hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Especialmente centra su interés en el logro del objetivo 13 “Acción por el clima”, el cual busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, los recursos naturales básicos y los ecosistemas, dando un espacio de sostenibilidad para ellos. De igual forma, se busca llevar a espacios de investigación académica las experiencias de las diferentes Fuerzas en la implementación de la política pública de Defensa y Seguridad, integrando las necesidades de protección del agua, la biodiversidad y el medio ambiente.
Dentro de los nuevos retos a desarrollar por las Fuerzas Militares de Colombia, este escenario constituye en un soporte fundamental en la promoción de la legitimidad institucional y la consecución de los fines esenciales del Estado.

ESDEGUE

La Escuela Superior de Guerra, es una institución de educación superior militar, que capacita a los Oficiales Superiores de las Fuerzas Militares, a los futuros Generales y Almirantes del Ejército Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, y a personalidades de alto nivel de la sociedad colombiana, sobre temas de seguridad y defensa nacionales, para así fortalecer los canales de comunicación e integración.