Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales
FICHA TÉCNICA
Denominación | Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales |
Institución | Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (ESDEG) |
Título a otorgar | Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales |
Registro calificado | Resolución No. 007084 del 11 de mayo de 2022 – Vigencia por 7 años |
Nivel | Maestría |
Duración | Tres (03) semestres |
Periodicidad | Semestral – Quince (15) estudiantes por cohorte |
Número de créditos | 40 |
Jornada | Jornada: Martes (17:00 a 21:00), Miércoles y Jueves (18:00 a 21:00) |
Modalidad | Presencial |
Lugar de ofrecimiento | Bogotá D.C. |
Código SNIES | 16196 |
Opción de grado |
|
![]() |
![]() |
![]() |
Ver Brochure |
Ver Boletín |
Ver Podcast |
ANTECEDENTES Y ALCANCE
La Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (ESDEG) creó el programa de Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales con el interés de abrir la academia a diversos sectores de la sociedad, que logren contribuir desde su campo de acción a la solución integral de la problemática nacional concerniente a los procesos de la seguridad y defensa.
De esta forma, la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales encauza sus esfuerzos hacia la formación de investigadores, analistas y asesores en el nivel estratégico del sector público y privado en seguridad y defensa, capaces de orientar la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.
Mediante Resolución número 1867 del Ministerio de Educación Nacional del 1º de agosto de 2002 se autorizó el funcionamiento del programa de Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales, en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Con base en este Decreto, la Subdirección de Monitoreo y Vigilancia del ICFES a través de la comunicación 35648 de septiembre 30 de 2002 notificó a la Escuela Superior de Guerra la incorporación de la Maestría al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) a partir del 2 de septiembre de 2002 con el Código 290463510751100111100. Contando con este registro en el SNIES, la Escuela inició el proceso de desarrollo del postgrado con actividades académicas a partir del 28 de febrero de 2003.
Mediante Resolución 12549 del Ministerio de Educación Nacional del 13 de agosto de 2015, la Viceministra de Educación Superior, en ejercicio de las funciones delegadas mediante la Resolución No. 6663 del 2 de agosto de 2010 y las contenidas en la Ley 30 de 1992, la ley 1188 de 2008 y el decreto 1075 de 2015, resuelve renovar el Registro Calificado por el término de siete (7) años, aprobando la modificación del plan de estudios del programa de Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales.
A partir de la experiencia y trayectoria educativa, sumado a los importantes logros alcanzados, el 27 de diciembre de 2019, mediante Resolución 017387 del Ministerio de Educación Nacional, se le otorga a la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales, la Acreditación en Alta Calidad. En este mismo sentido, mediante Resolución 007084 del 11 de mayo de 2020, se renueva el Registro Calificado de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales por término de siete (07) años.
OBJETIVO GENERAL
El programa se propone formar analistas, asesores e investigadores multidisciplinares, integrales y éticos capaces de orientar la toma de decisiones estratégicas y la implementación de políticas públicas en seguridad y defensa.
PERFIL DE INGRESO
La Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales se ha dirigido principalmente a los profesionales de Ciencias Militares y de otras áreas como de Geografía, Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Afines, Comercio Exterior, Negocios Internacionales, Derecho, Economía, Administración de Empresas, Filosofía, Sociología, Antropología, Historia y que estén motivados por el aprendizaje y la solución de problemas, desde la Seguridad y la Defensa.
PLAN DE ESTUDIOS
El programa de Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales es de carácter específico y exclusivo para ser desarrollado en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” por las características y especificidades de este; dado que su plan de estudios y los documentos que se generan tienen incidencia, tanto en la política y en los planes de desarrollo que contemplan la seguridad y la defensa nacionales, como en el mantenimiento y equilibrio del Estado.
Por ello, el programa ha sido diseñado para formar estudiantes (Oficiales de las Fuerzas Militares y civiles, nacionales y extranjeros) con responsabilidades sociales y comprometidos con la Seguridad y Defensa Nacionales.
- Área de Formación Básica : 12 créditos
- Área de Formación de Investigación : 09 créditos
- Área de Formación Profesional : 18 créditos
- Área de Formación Socio-Humanística : 01 crédito
Módulos | Créditos |
PRIMER SEMESTRE | 14 |
Métodos y Técnicas de la Investigación | 3 |
Pensamiento Estratégico | 3 |
Estudios de la Guerra y los Conflictos | 3 |
Seguridad Internacional | 2 |
Derecho Internacional de los conflictos armados | 1 |
Prospectiva Aplicada | 2 |
SEGUNDO SEMESTRE | 14 |
Diseño de Investigación | 3 |
Políticas Públicas | 2 |
Oceanopolítica | 2 |
Formación de la Nación Colombiana | 2 |
Inteligencia Estratégica | 2 |
Geopolítica y Geoestrategia | 3 |
TERCER SEMESTRE | 12 |
Proyecto de Investigación | 3 |
Economía de Defensa | 2 |
Electiva | 2 |
Gestión y Planeamiento de la Estrategia de Seguridad Nacional | 5 |
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales, podrá desempeñarse como analista y consultor en dependencias de los diferentes Ministerios en especial el de Defensa, las Fuerzas Militares así como en organismos internacionales como la ONU, la OEA, empresas multinacionales y trasnacionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos de otros países, asesores de alto nivel en el área, capaces de orientar la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas, generando investigación en el sector.
PERFIL OCUPACIONAL
Los egresados de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales podrán desempeñarse como, como analistas y consultores en dependencias de los diferentes ministerios en especial el de Defensa, las Fuerzas Militares así como en organismos internacionales tales como la ONU, la OEA, empresas multinacionales y trasnacionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos de otros países, asesores de alto nivel en el área capaces de orientar la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas, generando investigación en el sector, desde los siguientes campos de acción:
- Sector público, gobierno y diplomacia
- Sector privado e industria
- Organizaciones Intergubernamentales (OIGs), No Gubernamentales (ONGs) y Centros de investigación o pensamiento
- Academia
LÍNEAS, GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
El programa de doctorado se fundamenta en el Sistema Integrado de Investigación Académica (SIIA) de la ESDEG; en especial, en sus doce (12) líneas de investigación transversales a toda la actividad científica de la Institución (descripción detallada aquí):
- Políticas y Modelos en Seguridad y Defensa.
- Estrategia, Geopolítica y Seguridad Hemisférica.
- Naturaleza de la gGerra, Terrorismo y Nuevas Amenazas.
- Educación Militar, Liderazgo y Doctrina.
- Desarrollo Científico, Tecnológico y Ambiental.
- Logística y Administración Militar.
- Memoria Histórica, Memoria Institucional, Derechos Humanos, DICA y Justicia.
- Prospectiva de las Fuerzas Militares.
- Seguridad Digital.
- Inteligencia Estratégica.
- Lecciones aprendidas de la Guerra de Corea.
- Protección al Medio ambiente.
Así mismo la ESDEG cuenta con tres (03) grupos de investigación y cuatro (04) centros de investigación que combinan perspectivas transdisciplinarias en la construcción de conocimiento.
Grupo de Investigación | Código Minciencias | Categoría |
Masa Crítica | COL0123247 | A1 |
Centro de Gravedad | COL0104976 | A |
Memoria Histórica, Construcción de paz, DDHH, DICA y Justicia | COL0141423 | A |
Centros de Investigación | Descripción |
Centro de Estudios Estratégicos Sobre Seguridad y Defensa Nacionales | CSEDN |
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad | CREES |
Memoria Histórica, Construcción de paz, DDHH, DICA y Justicia | CIMHM |
Centro de Doctrina Conjunta | CEDCO |
INVERSIÓN Y ESTÍMULOS FINANCIEROS
Los valores de servicios académicos, derechos pecuniarios y crédito académico, así como de los descuentos y becas para estudiantes se establecen a través de un acto administrativo de la ESDEG (Disponible aquí).
Estimulo |
Valor Matricula |
Inscripción | $ 172.000 |
Matricula semestral sin descuento | $ 8'462.000 |
ESTÍMULOS FINANCIEROS
Resolución Número 025 del 17 de marzo de 2022
![]() |
Ver Resolución |
CALENDARIO ACADÉMICO
Etapa | Inicia | Finaliza |
Inscripciones | 01 marzo 2023 | 06 julio 2023 |
Proceso de selección | 18 abril 2023 | 10 julio 2023 |
Recepción documentos estudios de homologación | 01 marzo 2023 | 06 julio 2023 |
Recepción solicitudes de reingreso | 01 marzo 2023 | 06 julio 2023 |
Solicitud de Incentivos Académicos | 18 abril 2023 | 06 julio 2023 |
Matrícula ordinaria | 14 julio 2023 | 28 julio 2023 |
Matrícula extraordinaria | 31 julio 2023 | 31 agosto 2023 |
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
- Formulario de inscripción en línea y cargue de documentos
- Copia legible de la consignación de la inscripción $172.000 (cancelar a través de PSE o con el recibo de la preinscripción emitido por el sistema, en la cuenta corriente Banco BBVA No. 310003074 código 30922 a nombre de Fondo Interno de la Escuela Superior de Guerra).
- Hoja de vida firmado y en PDF (Formato disponible aquí).
- Solicitud de descuento en matrícula firmado, con la documentación soporte, en PDF (Formato disponible aquí)
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía legible o documento principal al 150%.
- Fotocopia del documento secundario legible, para estudiantes extranjeros.
- Fotocopia VISA colombiana de estudio (estudiantes extranjeros).
- Certificado de afiliación de la Entidad Promotora de Salud (EPS) no mayor a 30 días.
- Fotocopia del diploma y acta del pregrado. En caso de que este documento sea expedido en el exterior se debe adjuntar la resolución de convalidación expedida por el Ministerio de Educación Nacional (Reglamentación MEN disponible aquí).
- 1 fotografía tamaño 3x4 fondo azul, digital y una en físico, para personal militar con el uniforme No. 3 sin gorra.
PASO A PASO
![]() |
Verificar el cumplimiento de los requisitos del perfil de ingreso del programa. |
![]() |
Adelantar el proceso de preinscripción en línea (ingrese aquí - opción entrega de formularios de inscripción). Ver Instructivo. |
![]() |
Realizar el pago por concepto de la inscripción ($172.000). Se debe cancelar a través de PSE (ingrese aquí) o con el recibo de la preinscripción emitido por el sistema, en la cuenta corriente Banco BBVA No. 310003074 convenio 30922 a nombre de Fondo Interno de la Escuela Superior de Guerra. |
![]() |
Preparar la documentación, en forma individual y formato PDF, establecida en el literal “requisitos de inscripción”. |
![]() |
Diligenciar el formulario de inscripción en línea (ingrese aquí - opción inscripción). |
![]() |
Cargar correctamente los documentos requeridos durante el proceso de inscripción en línea. |
![]() |
Presentar entrevista de admisión en la fecha y hora que se le notifique. |
![]() |
Consultar los resultados del proceso (ingrese aquí). |
![]() |
Realizar el pago de la matrícula de acuerdo con la sección “inversión y estímulos financieros” de este documento. |
PUNTO DE CONTACTO
Elizabeth Triana Rios
elizabeth.trianar@esdeg.edu.co
HORARIO DE ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS
De lunes a viernes de 8:00 a 12:00 m y de 2:00 a 4:30 pm.
Los días festivos no habrá atención al público
Telefono 3102192819
Vigilada MinEducación