Clausura del Diplomado de Introducción a la Oceanopolítica – XIII Cohorte
En la Escuela Superior de Guerra se llevó a cabo la clausura del Diplomado de Introducción a la Oceanopolítica – XIII Cohorte, desarrollado entre el 24 de julio y el 5 de noviembre de 2025. Este programa académico fue resultado de un ejercicio de cooperación académica entre la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (ESDEG) y la Comisión Colombiana del Océano (CCO).
El evento contó con la presencia del Capitán de Navío Juan Camilo Forero Hauzeur, Secretario Ejecutivo de la CCO; el Capitán de Navío Camilo Andrés Franco Gómez, Jefe del Departamento Armada de la ESDEG; y el Capitán de Navío (R) Mauricio Rodríguez Ruiz, Coordinador Académico del Diplomado. Durante la ceremonia, 21 estudiantes del sector público y privado recibieron su certificación tras culminar satisfactoriamente el programa.
Un programa de extensión universitaria para fortalecer la visión marítima del país.
El Diplomado, impartido bajo la modalidad Presencialidad Asistida por Tecnología (PAT), tuvo como objetivo principal proporcionar herramientas para comprender, generar y proponer elementos que contribuyan a la formulación de políticas públicas relacionadas con el océano, promoviendo su reconocimiento como motor de desarrollo social, económico, político y ambiental.
Estructura académica del Diplomado
Módulo I (24 horas): El Mar como Actor Histórico. Historia marítima, territorio nacional, desarrollo de la navegación, conflictos bélicos y antecedentes del poder naval colombiano.
Módulo II (36 horas): Derecho del Mar. Antecedentes, Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), derecho internacional marítimo, relaciones internacionales y marco político colombiano.
Módulo III (54 horas): Oceanopolítica – Aspectos Teóricos y Categorías de Análisis. Pensamiento oceanopolítico, fundamentos de estrategia marítima, Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros (PNOEC), economía azul, políticas públicas relacionadas y planes estratégicos nacionales.
Prácticas y visitas académicas en Cartagena de Indias (16 horas).
Los participantes realizaron actividades en instituciones clave para la seguridad y desarrollo marítimo nacional:
- Escuela Naval Almirante Padilla – Formación en asuntos navales y marítimos.
- Comando Fuerza Naval del Caribe – Importancia del poder naval en la protección de intereses marítimos.
- COTECMAR – Desarrollo de la industria naval colombiana.
- Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (DIMAR) – Capacidades científicas marinas.
-Sociedad Portuaria de Cartagena – Observación directa de operaciones portuarias.
¡UNIÓN, PROYECCIÓN Y LIDERAZGO!







