ORION - Observatorio de Redes Ilícitas
Estructura Organizacional

Tc. Maritza Padilla Bueno
Jefe CSEDNPhD en Estudios de Guerra. Máster en Conflicto, Seguridad y Desarrollo. Master en Seguridad y Defensa.

Luis Alejandro Méndez
Coordinador de InvestigaciónMaster en Seguridad y Defensa. Administrador Logístico y Oficial del Ejército Nacional.
Ct. Juan Carlos Aristizábal
InvestigadorDoctor en Gestión, Magíster en Educación, Especialista en Docencia e Investigación Universitaria.
Margarita Bautista
InvestigadoraPhD en Relaciones Internacionales. Master en Integración Latinoamericana.
Jonnathan Jimenez Reina
InvestigadorMaster en Seguridad y Defensa Nacional y en Derechos Humanos y DICA.

Angélica Soler Mejía
Investigadora en formaciónEstudiante de Negocios Internacionales.
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Líneas de Investigación
Misión
El Observatorio ORION tiene como misión observar las dinámicas, procesos, prácticas y comportamientos vinculados al crimen organizado transnacional; recolectar información de diversas fuentes, clasificarla, categorizarla, analizarla y procesarla, con el propósito de difundir conocimiento veraz, riguroso y objetivo. Dicho conocimiento constituye un insumo estratégico para apoyar la formulación de políticas públicas, fortalecer la toma de decisiones de los stakeholders frente a las amenazas y oportunidades derivadas del crimen organizado transnacional, y promover una comprensión informada y crítica a la sociedad en general.


Visión
En 2030 el Observatorio ORION se proyecta como un referente internacional en el análisis sobre el impacto del crimen transnacional y terrorismo delegado, redes ílicitas, tráfico y conflictos en zonas grises en Colombia; en articulación con las líneas de investigación de la Escuela Superior de Guerra, esencialmente con Estrategia, Defensa y Seguridad Nacional e Internacional, y Estudios Avanzados en Arte Operacional y Práctica de Guerra. El Observatorio difundirá conocimiento científico altamente reconocido, por medio de policy briefs, ponencias, boletines, eventos científicos, producciones de contenido digital, entre otros, que sirvan de herramienta para la formulación de políticas públicas y en la toma de decisiones de todos los stakeholders.
Justificación
La presencia histórica de grupos ilegales, criminales y terroristas en Colombia y en la región latinoamericana ha configurado escenarios complejos representando un desafío estratégico para la seguridad y la defensa nacional, dado su vínculo con economías ilícitas, flujos financieros y actividades de influencia como la penetración en escenarios políticos locales y nacionales, el financiamiento de campañas electorales, la cooptación o presión sobre autoridades estatales, la infiltración en instituciones públicas, la manipulación de la opinión pública mediante propaganda y desinformación, el establecimiento de redes de apoyo social a través de obras comunitarias o asistencialismo, así como la articulación con movimientos sociales y organizaciones de fachada para legitimar sus intereses y proyectar poder en la esfera nacional e internacional. Así, la ausencia de estudios científicos sobre su comportamiento, prácticas, evolución e impacto limita la capacidad del estado y demás entes competentes para anticipar riesgos y responder de manera efectiva. La creación del Observatorio ORION responde a la necesidad de contar con un espacio académico y técnico que permita sistematizar y difundir conocimiento riguroso sobre las dinámicas delictivas transnacionales y su influencia en la seguridad y defensa nacional.
